martes, 19 de marzo de 2019

Tema 1. El Ebro en la Antigüedad

Tema 1. El Ebro en la Antigüedad

El nombre del río...
La primera vez que se encuentra una cita sobre el Ebro recibe el nombre griego de Elaios, que posteriormente será traducido al latín como Oleum flumen o 'río del aceite'. El nombre por el que conocemos en la actualidad deriva, sin embargo, de la palabra Iberos o Hiberus, citada por los historiadores y geógrafos de época romana, tanto griegos como latinos.
Se duda si el nombre del río es anterior al del pueblo de los iberos o si, por el contrario, deriva de él. Algunos historiadores antiguos como Plinio pensaron que fue el río Ebro quien dio nombre a toda la península.


Dehesa de los Baños en Chiprana
Yacimiento de Dehesa de los Baños en Chiprana, al fondo el río Ebro.
El Ebro no ha sido barrera de separación, como pudieron serlo el Rin o el Danubio en la época romana, sino vía de comunicación entre pueblos y ciudades, pero no sólo comercial, también cultural.
En el curso medio del Ebro, que atañe más directamente a Aragón, existe una continuidad de poblamiento desde el Paleolítico. Los historiadores romanos hacen frecuentes referencias al río Ebro en sus escritos: así, en el 195 a.C., Catón decía que era "caudaloso, bello y abundante en peces". Plinio el Viejo afirma que es navegable desde Vareia (Logroño) hasta su desembocadura.
Anforas usadas para el comercio
Anforas usadas para el comercio.
Archivo El Periódico de Aragón
La Ora Maritima de Avieno da idea de la importancia comercial del Ebro, indicando que algunos navegantes extranjeros solían remontar su corriente, negociando con las gentes de sus riberas.
El vado del río se hacía mediante puentes o barcazas que cruzaban de un lado a otro. Existieron varios puentes sobre el Ebro en la colonia Celsa (Velilla de Ebro), en Caesaraugusta, en Vareia y en Dertosa (Tortosa). El puente de Caesaraugustadebió ser seguramente de madera, pese a la importancia del paso del río en la zona, ya que el actual puente de piedra data del siglo XV.
Un suceso... Se cuenta que durante la guerra civil, tras la batalla de Ilerda (Lérida) en el 49 a.C., el ejército pompeyano huyendo de César, requisó todo tipo de barcazas en el Ebro para construir un puente sobre ellas utilizándolas a modo de pontones.


Reconstrucción del puerto fluvial de Caesaraugusta
Reconstrucción del puerto fluvial de Caesaraugusta.
Archivo El Periódico de Aragón
La construcción más importante con relación al río es el puerto fluvial de Caesaraugusta, del cual hoy podemos ver sus restos en este museo zaragozano. Caesaraugusta se convirtió en el principal enclave redistribuidor del centro del valle tanto de mercancías procedentes del interior (trigo, madera, hierro, pieles, lino, etc.) como de la costa (vino, salazones, cerámica, mármoles, joyas, etc.). El puerto se encontraba muy cercano al foro y a sus mercados y tenía un gran edificio que haría las funciones de almacén que se habría al río mediante grandes arquerías, un vestíbulo y una escalinata que comunicaba con el foro.
Este puerto se comenzó a construir en tiempos de Augusto y se abandonarán las instalaciones en el siglo VI, aunque sigue habiendo actividad portuaria posterior.
Mausoleo de Miralpeix en Caspe
Patrimonio romano desplazado por el río...
el mausoleo de Miralpeix
En el término municipal de Caspe se hallaba junto al Ebro un mausoleo romano que fue trasladado al centro urbano caspolino a causa de la construcción del embalse de Mequinenza. Su traslado y restauración salvaron la obra, que ya estaba muy degradada. El mausoleo estaba construido en sillares de piedra arenisca con una altura de 7'5 metros, se data en la segunda mitad del siglo II d.C. o inicios del III d.C.

Tema 2. Musulmanes y cristianos en el Ebro medieval

Acequia
Acequia de época musulmana.
Archivo de El Periódico de Aragón
Con la dominación musulmana se desarrollan especialmente las obras hidráulicas. Algunas de las que tenemos en la actualidad se remontan a época romana como la presa de Muel sobre el Huerva o la de Almonacid de la Cuba sobre el Aguasvivas, pero los musulmanes las reacondicionaron, las revitalizaron y, por supuesto, abrieron otras nuevas. Éstos fueron quienes dieron el impulso definitivo a los regadíosaragoneses. De hecho, prácticamente todas las palabras que se utilizan en torno a ellos son de origen árabe: acequias, adores, adulas, albercas, aljibes, azudes...


Un dato...
Una de las puertas de la Zaragoza musulmana era la de Alcántara, que en árabe quiere decir 'el puente', lo cual nos indica su existencia sobre el Ebro. Se encontraría esta puerta delante del actual puente de piedra.


Acueducto de Calanda
Acueducto medieval de Calanda
En la comarca de Zaragoza, la acequia de Urdán existía en el siglo XII, casi seguramente de origen musulmán, la de Pina se cita en 1178 y la de Camarera en 1263. También son de origen musulmán algunas acequias en Ricla, en Alagón o en el Bajo Martín. En Tauste, el azud de Escorón data de 1248. En la Hoya de Huesca, la alberca de Loreto es del siglo XIII o el azud de Nueno de 1445. También tienen su origen en época medieval los acueductos que aún se pueden contemplar en Camarillas y Calanda.


Moneda de Alfonso II de Aragón
Moneda con la efigie de Alfonso II
Un documento de Alfonso II...
La Edad Media va a contemplar, al producirse una reactivación de la vida mercantil, la revalorización del Ebro como vía de transporte fácil y rápido, y como nexo de las economías mediterráneas y atlántica. Ya en época de Alfonso II (1162-1196) se dicta un arancel de aduanaspara regular el cobro de peajes en los puertos principales del río: Tortosa, Ascó, Mequinenza, Velilla de Ebro, Pina, Zaragoza, El Castellar, Alagón y Gallur, que afecta a determinadas mercancías como especias (comino, orégano, azúcar), materias primas textiles y colorantes (algodón, seda, alumbre, brasil, grana, índigo, lana), paños y tejidos, metales (estaño, cobre, hierro, acero), pieles, madera de boj, cera, papel, etc., en su mayor parte de procedencia musulmana. Zaragoza, gracias a este tráfico fluvial, iniciará, desde comienzos del siglo XIII, su recuperación demográfica y económica.


Espacio para la noria del monasterio de Rueda
Espacio para la noria del monasterio de Rueda.
Archivo de El Periódico de Aragón
El tráfico por el río se ve condicionado por las variaciones climáticas que alteran el caudal del río, pudiendo comprobarse que se intensifica durante los meses de mayo, junio y julio, decayendo en el período de estiaje veraniego y en los primeros meses de cada año.
El transporte se realiza en embarcaciones especiales, de poco calado y fondo plano, que en el descenso se dejan arrastrar por la corriente, para ser remolcadas con sirgas desde la orilla en el trayecto ascendente. Los pilotos de estas embarcaciones reciben en Aragón el nombre de arraeces, derivado del árabe, pues precisamente los monopolizadores del oficio son mudéjares afincados en las distintas poblaciones ribereñas.
El transporte de mercancías por el Ebro terminará pasada esta época con la construcción de distintos azudes en el Ebro que impedían el paso de estas embarcaciones.

Tema 3. El Ebro en la Edad Moderna y la Ilustración

Palacio de Carlos V en el Bocal
Palacio de Carlos V en el Bocal
La Edad Moderna se inicia en Aragón con la construcción de una gran obra hidráulica, la Acequia Imperial de Aragón, precedente del Canal Imperial. Se inicia en 1529 por iniciativa de Carlos I (el emperador Carlos V) bajo un proyecto concebido y realizado por Gil Morlanes, que situó la embocadura de la acequia cerca de Fontellas, en el paraje denominado El Bocal, con lo cual también regó territorio navarro, originando problemas de jurisdicción, ya que Navarra era reino soberano, al igual que Aragón.
La empresa fue planteada en una época de expansión económica, pero problemas técnicos y el elevado coste de las obras impidieron que llegara a su fin, quedando su construcción incompleta y en gran parte inutilizada.
Esclusas del Canal
Esclusas del Canal en Casablanca
Tras los problemas económicos se retoman las obras en el siglo XVIII, pero se inicia un proyecto más ambicioso: hacer navegable el curso del Ebro, ofreciendo así a los productos aragoneses una salida directa al mar para su comercialización.
Las obras para hacer navegable el río eran muy complicadas, por el gran número de azudes, las fuertes corrientes, islotes y zonas pantanosas, así que deciden hacerlas en la antigua Acequia Imperial. En 1768 se hace cargo de estas obras y de la explotación del Canal Imperial de Aragón (que así pasa a llamarse ahora) la compañía de Badín. Una vez disuelta esta compañía, el Conde de Aranda, ministro de Carlos III, y sobre todo el canónigo Ramón Pignatelli de Aragón y Moncayo son los personajes más destacados en la realización de este proyecto.
El muelle del canal en 1915
El muelle del canal en 1915
En 1784 ya se podía llegar hasta Zaragoza navegando, pero la muerte de Ramón de Pignatelli en 1793 supuso la paralización de los trabajos y el abandono de la solución final, que era continuar como vía navegable hasta Sástago. De haberlo realizado quizás hubiera sido posible la navegación del Ebroy una comunicación entre una red de canales como en otros países de Europa (Holanda, Inglaterra o Francia).
Pese al abandono definitivo que sufrieron los trabajos después de la Ilustración, se consiguieron dos de los tres objetivos con la construcción de este canal, la construcción de un canal para el riego de la huerta zaragozana y el de abastecimiento de agua de boca a los centros urbanos, el único que quedó sin conseguir fue el de la navegabilidad hasta el mar.
La fuente de los Incrédulos
La fuente de los Incrédulos
La fuente de los Incrédulos...
Para celebrar la llegada de las aguas del Canal Imperial a Zaragoza, Ramón de Pignatelli ordenó erigir un monumento: la fuente de los Incrédulos. En esta fuente se puede leer la razón de su construcción 'para convicción de los incrédulos y comodidad de los viajeros', por eso recibe este nombre, para recordatorio de los que no creyeron en el proyecto de la Ilustración.

Tema 4. El Ebro de nuestros abuelos

Durante el siglo XIX se sigue intentando la navegación del Ebro y es un aventurero llamado Juan Enrique Misley con la Real Compañía de Navegación del Ebro, quien intenta este nuevo proyecto. La solución técnica adoptada fue ir escalonando el río aprovechando las presas existentes e intercalando otras nuevas. Sólo se intentó en 1858 la navegación fluvial con barcos de vapor, consiguiendo llegar hasta Escatrón y desistiendo de volver a intentarlo.
Edificio de la Confederación Hidrográfica del Ebro
Edificio sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro
Joaquín Costa y el regeneracionismo influirán sustancialmente para un hito fundamental en la historia del Ebro, la creación en 1926 de la Confederación hidrográfica. Este año nacen en España las Confederaciones Sindicales Hidrográficas (CSH) -como se llamaron inicialmente-, en el caso de la del Ebro su capitalidad la sitúan en Zaragoza, siendo su promotor y primer director técnico Manuel Lorenzo Pardo.
Esta Confederación Hidrográfica del Ebro se encarga de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca y ha sido la más importante de las diez que han llegado a crearse en el territorio peninsular. Con la confederación se unificaría en una sola administración un plan de regadíos, producción hidroeléctrica e incluso navegación fluvial, abordando la construcción de las obras y su explotación con un criterio unitario y programado de los intereses en toda la cuenca. Un precedente de la planificación regional sobre bases naturales que ha tenido innegables efectos sobre el asentamiento de la población, el desarrollo de una agricultura moderna y competitiva o el despegue industrial.
El pantano de la Peña proporciona energía eléctrica
El pantano de la Peña proporciona energía eléctrica
Hasta los años de la transición del siglo XIX al XX, los únicos mecanismos para industrias artesanas que se podían ver a lo largo del transcurso del río eran norias de molinos y los batanes, los cuales servían para golpear las telas con unos mazos para obtener una mayor resistencia de estos paños. En esta transición con su despegue industrial ya se comienzan a ver industrias importantes. La primera a destacar es la Compañía Aragonesa de Electricidad constituida en 1893 con el fin social de suministrar fluido eléctrico de origen hidráulico para el alumbrado principalmente para la ciudad de Zaragoza. Existían varias compañías hidroeléctricas en Aragón que se acabaron fusionando bajo la denominación de Eléctricas Reunidas de Zaragoza.
La azucarera de Luceni
La azucarera de Luceni
Otra de las grandes industrias que se desarrollaron en el valle medio del Ebro tenían que ver con la producción agrícola. En 1911 se constituyó en Zaragoza la Azucarera del Ebro S.A., una empresa para la fabricación de azúcar de remolacha y derivados, que se fusionó en 1928 con la Compañía de Alcoholes S.A. de Bilbao. En la actualidad, todas las plantas azucareras han cerrado sus puertas, siendo la última que resistió la fábrica ubicada en Luceni.
 

El río fue escenario de una guerra... La batalla del Ebro
Soldados republicanos cruzan con barcazas el Ebro
Soldados republicanos cruzan con barcazas el Ebro
La más larga y dura batalla de la Guerra Civil española tuvo lugar en la zona comprendida entre Mequinenza (Zaragoza) y Tortosa (Tarragona). La primera fase de la batalla comienza cuando el 24 de julio de 1938 se produce por sorpresa un ataque del ejército republicano desde Cataluña que intentaba volver a unir las dos grandes zonas aún fieles a la República, recuperando la salida al mar por Castellón de los nacionales, volviendo a tomar Gandesa y Alcañiz, llegando otra vez al Cinca y soñando con Zaragoza como la gran meta siempre en el bando republicano.
Aunque la batalla dura cuatro meses, la superioridad del contraataque de Franco condujo a la victoria el 16 de noviembre: más de 20.000 prisioneros quedaron en sus filas, mientras el repliegue hacia el interior de Cataluña abría el camino hacia Barcelona y el final inminente de la guerra.

Tema 5. El Ebro de nuestros padres

Tras la dictadura franquista, en los años de transición y asentamiento de la democracia ha habido varias banderas de unión de los aragoneses. Una de ellas ha sido la autonomía, concitando manifestaciones e importantes movimientos sociales, pero otra no menos importante ha sido la unión ciudadana en torno a la defensa del río Ebro, como símbolo de Aragón.
Manifestación en contra del Plan Hidrológico Nacional
Manifestación en contra del Plan Hidrológico Nacional
Este movimiento fue provocado por la publicación del borrador del Plan Hidrológico Nacional (P.H.N.) presentado el 6 de septiembre del 2000, que argumenta para su justificación la necesidad de dar una solución a los desequilibrios hídricos de la península ibérica, reconociendo unas cuencas excedentarias (Ebro, Duero, Tajo y ríos de la vertiente cantábrica), frente a otras cuencas deficitarias del litoral mediterráneo (Guadiana, Júcar, Segura...).
La solución que se dio al problema fue la de la realización de un macrotrasvase de las aguas del Ebro hasta la zona sur peninsular, con el impacto ecológico y ambiental, sobre todo para el delta, y económico que supondría para la zona, porque también se reconocen zonas de la cuenca del Ebro como deficitarias, sobre todo de la margen derecha.
El pantano de Mediano en periodo de sequía
El pantano de Mediano en periodo de sequía
Esto crearía un importante desequilibrio en la población de determinadas zonas, ya que en la zona del sur peninsular se han ido incrementando la puesta en marcha de nuevos regadíos sin que exista la materia prima principal, el agua; mientras que mientras en Aragón y otras regiones del interior peninsular se incentiva el abandono de tierras cultivadas.
Desde el punto de vista de la ordenación territorial la Unión Europea no apoya las alteraciones en las unidades de cuenca y desde el punto de vista económico, los costes del proyecto son excesivos y dudosamente rentables. En la actualidad el debate se encamina hacia la búsqueda de un uso racional, una protección adecuada, y una gestión integral y eficaz del agua, en la que se priorice la optimización y regulación de los recursos y su calidad.
Finalmente, el trasvase del Ebro, uno de los pilares básicos del Plan Hidrológico Nacional, quedó derogado en 2004 gracias a la presión ciudadana efectuada no sólo en los estamentos aragoneses.
La Plataforma en Defensa del Ebro...
Abrazo simbólico al Ebro en el Puente de Piedra
El abrazo simbólico al Ebro
La Plataforma en Defensa del Ebro aúna a más de 80 asociaciones y colectivos que han promovido distintos actos y manifestaciones. Algunos de los más importantes son éstos:

  • 8 de octubre de 2000. Primera movilización en Zaragoza frente al Trasvase del Ebro en la que participa la Plataforma.
  • 10 de noviembre de 2000. "Abrazo del Ebro", primera movilización convocada por la Plataforma donde se expone su manifiesto constituyente.
  • 11 de marzo de 2001. Manifestación en Madrid.
  • Agosto de 2001. 'Marcha Azul a Bruselas' partiendo desde el Delta del Ebro y recorriendo Cataluña, Aragón, Francia y otros países europeos para culminar en Bruselas el 9 de septiembre.
  • 6 de octubre de 2002. Manifestación unitaria en Zaragoza contra el PHN y el trasvase del Ebro que concentra unas 150.000 personas.

    Tema 6. Nuestro río Ebro

    El Pabellón Puente
    El Pabellón Puente.
    Archivo de El Periódico de Aragón
    El 14 de junio de 2008 se inauguró en Zaragoza un acontecimiento de primer orden: la exposición internacional del agua. La muestra fue levantada junto al río Ebro, en el meandro de Ranillas, y su temática giró en torno al agua y desarrollo sostenible.
    Históricamente hemos podido comprobar que la ciudad de Zaragoza ha tenido muy presente a su río principal, y en esta ocasión no ha sido menos. Sus riberas se han embellecido, se ha construido un azud para que pueda ser navegado y se han realizado una serie de edificios que cambiarán la fisonomía de la ciudad.
    Las construcciones más emblemáticas son el puente del Tercer Milenio, diseñado por Juan José Arenas y tiene la peculiaridad de ser el puente arco de hormigón con mayor distancia entre sus apoyos del mundo.
    La torre del Agua es uno de los símbolos de la Expo
    La torre del Agua.
    Archivo de El Periódico de Aragón
    Otro de los edificios emblemáticos también está en relación con el Ebro, es el Pabellón Puente de Zaha Hadid, un viaducto peatonal que sirve de entrada a la Expo y al mismo tiempo como edificio expositivo sobre el cauce del río con un singular diseño de formas orgánicas que recuerdan a un gladiolo.
    Entre ambos puentes se levanta la Torre del Agua, un edificio de cristal de 70 metros de altura que durante la Expo estaba hueco acogiendo la célebre escultura Splash. El diseño lleva la firma del arquitecto Enrique de Teresa y del ingeniero Julio Martínez Calzón. Sus formas recuerdan una gota de agua y de noche permanece iluminado, lo cual refuerza su imagen como el faro del Ebro, el río más caudaloso de España.
    Además de estos edificios emblemáticos, los distintos países tuvieron su espacio en los pabellones para mostrarse al mundo y ha quedado para la ciudad el acuario fluvial más grande de Europa con sus más de 7.000 peces, donde se recrea el hábitat de los grandes ríos del mundo, manglares, arrozales, un jardín de orquídeas y hasta un arrecife de coral.
    Fluvi: la mascota de la Expo
    Fluvi: la mascota de la Expo
    la imagen... Fluvi
    Fluvi es la mascota de la Expo y representa a una gota de agua en honor del Ebro y los demás ríos del mundo.



  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario